Plantean agenda público-privada para financiar la Infraestructura sostenible
El Foro “Financiando la Infraestructura Sostenible” unió sectores para crear una agenda público-privada y movilizar inversiones en infraestructura verde en Bolivia.
El Foro “Financiando la Infraestructura Sostenible en Bolivia” organizado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz y su Fundación Construyendo, generó el espacio que congregó a instituciones públicas y privadas, la academia y la cooperación internacional, que mostraron su compromiso para avanzar en la elaboración de una agenda público-privada, basada en propuestas viables que movilicen inversiones hacia proyectos estratégicos de construcción verde, energía renovable e infraestructura sostenible en general.
El Presidente de CADECOCRUZ destacó la importancia de avanzar hacia una infraestructura sostenible que respalde el crecimiento económico del país y preserve sus recursos naturales. En su discurso, enfatizó la necesidad de que tanto el sector público como el privado colaboren para superar los desafíos que enfrenta la industria de la construcción.
Presentó una agenda de siete puntos para fomentar el financiamiento sostenible en el sector. Entre las propuestas, mencionó acelerar la creación de fondos de inversión cerrados para proyectos de impacto, estructurar políticas de deuda sostenible a través de bonos temáticos y desarrollar un portafolio verde público-privado para apoyar iniciativas de infraestructura y energías renovables. Asimismo, destacó la importancia de consolidar taxonomías de finanzas sostenibles y coordinar con los municipios para establecer incentivos a proyectos certificados verdes.
“La sostenibilidad no es una opción, es un camino sin retorno y una responsabilidad que todos debemos asumir,” dijo Sülzer.
El presidente del Comité Consultivo Técnico Departamental, Javier Arze, por su lado hizo un llamado al gobierno y a los inversores a fomentar instrumentos financieros sostenibles, como los bonos verdes, que permitan dinamizar la industria de la construcción sin perder de vista el impacto ambiental. Resaltó la necesidad de reducir la burocracia en proyectos de infraestructura verde y de establecer procedimientos administrativos eficientes para asegurar el “Valor por Dinero” y atraer retornos de inversión.
También remarcó la urgencia de definir taxonomías en finanzas sostenibles en sectores clave como la construcción y la energía. Propuso la colaboración con organismos internacionales y la participación de entidades financieras, destacando que la falta de un marco regulatorio en esta área limita el flujo de inversiones extranjeras hacia Bolivia.
En el marco del Foro se realizó también el conversatorio “Desafíos para Desbloquear el Financiamiento” en el que participaron el Presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, Ángel Zannier y el Director del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo de CADECOCRUZ, Oscar Mario Ortíz, que presentaron estudios y propuestas en el que se identificaron los obstáculos y barreras que están frenando las inversiones en proyectos sostenibles y se plantearon estrategias para superarlas, que principalmente se refieren a la modernización y adecuación de los marcos normativos vigentes y a la generación de incentivos por parte de los tres niveles del Estado.
También participaron como expositores y panelistas el Gobernador en ejercicio, Mario Aguilera Cirbián el Economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Marcelo Arroyo; el Presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Raúl Solares; la Directora de Pacto Global en Bolivia, Lucia Sossa, el Gerente de Entidades Financieras del Banco Central de Bolivia, Rolando Olmos Alcalá.