ENTREVISTA

Carla Blanco: Volver al origen, cuando la tierra se convierte en arte

La arquitecta y diseñadora de interiores detrás de “Raíces Gladymar” nos lleva de regreso al origen, a través de una propuesta inspirada en la tierra, el agua y la arcilla que se transforma en arte.

Su visión apuesta por crear un espacio sensorial donde los revestimientos con texturas, la madera y las formas orgánicas dialogan con la riqueza natural y cultural boliviana. La arquitectura, para ella, tiene el poder de contar historias sin palabras, despertando emociones que trascienden lo funcional. Lograr un equilibrio entre lo contemporáneo y lo orgánico fue uno de sus mayores desafíos, buscando siempre la calidez sin perder modernidad. Su participación en CasaCor, durante ocho años consecutivos, le ha permitido explorar la innovación sin restricciones, consolidando su filosofía de diseño: crear ambientes que conecten con la esencia, transformen la vida cotidiana y dejen huella en quienes los habitan.
¿Cómo nació la inspiración para crear el concepto “Raíces Gladymar” y de qué manera esta propuesta conecta con la identidad de la marca y con sus propias raíces como arquitecta?
Raíces Gladymar, nace de la idea de volver al origen. Esta propuesta está inspirada en la tierra, el agua y la arcilla que se transforma en arte, desde esa idea se crea un espacio donde los productos de Gladymar no solo son protagonistas, sino que se convierten en parte de un lenguaje sensorial.
¿Qué materiales destaca en el diseño de este espacio y cómo dialogan con el entorno natural y cultural boliviano?
Los protagonistas son revestimientos con textura, madera y formas orgánicas. La vegetación aporta vida y nos permite conectar el interior con el exterior. La paleta en tonos tierra, busca generar una conexión con el paisaje boliviano. Cada elemento está elegido para generar sensaciones: desde la frescura de un espejo de agua, hasta la calidez de una pieza en madera.
Desde su visión profesional, ¿cuál es el rol de la arquitectura en la creación de espacios que despierten emociones y cuenten historias?
La arquitectura tiene el poder de contar historias sin decir una palabra. Cuando un espacio está pensado desde la emoción, desde la experiencia sensorial, deja de ser solo funcional para convertirse en un lugar que se recuerda. Mi visión es que la arquitectura debe emocionar, debe invitar a quedarse, a observar, a sentir.
¿Qué desafíos encontró al integrar la estética contemporánea con elementos que evocan la tierra, la tradición y lo orgánico en este proyecto?
Uno de los mayores retos fue lograr un equilibrio. No quería reflejar un espacio rústico, ni tampoco en una estética demasiado fría. El desafío estuvo en fusionar lo contemporáneo con la calidez de los revestimientos, fue un trabajo de elección de materiales, de colores y texturas.
Como arquitecta y creativa, ¿qué representa para ud participar en una plataforma como CasaCor y cómo este tipo de espacios impulsan la innovación y la expresión artística en la arquitectura y el diseño?
CasaCor es una plataforma única, donde el profesional tiene la oportunidad de dejar volar su imaginación. Para mí, participar durante ocho años consecutivos representa una gran oportunidad para expresar una visión sin restricciones, construir lazos con proveedores y conectar con futuros clientes. Es una vitrina que une a los profesionales con el público, con colegas del rubro y con marcas que apuestan por nuestras propuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios